Árbol singular desde 1995, cuenta con historia centenaria. Junto al tejo, es un árbol sagrado por los celtas, dice la leyenda que allí se le apareció la Virgen con el niño Jesús a una pastorcilla.
El árbol tiene una altura de 25 metros, perímetro del tronco de 8,6m y una copa de más de 400m cuadrados.
Antes que el Santuario de Nuestra Señora de la Encina de Artziniega, aquí se construyó una ermita en los siglos XI o XII que quedó destruida por un incendio. El actual Santuario se erigió en el mismo lugar en el siglo XV (1498).
El templo se encuentra a caballo entre el gótico y el renacimiento. Se trata de un edificio de tres naves, en el que se aprecian características góticas y renacentistas. El gótico se aprecia en las bóvedas de crucería, sostenidas sobre arcos ojivales, que cubren las naves. Durante su historia se le han ido añadiendo diversas estructuras y anexos, como por ejemplo las capillas, el pórtico o la hospedería (hoy casa cural). En el año 1882 se elevó el campanario primitivo por que actualmente conocemos.
Se os animáis a visitarlo, se encuentra a un kilómetros escaso de la BI-6210 dirección Balmsaeda, además del Santuario hay un área recreativa, donde se festeja la la Virgen el 8 de septiembre.
Ahora sí jeje. Pero, sin ánimo de tocar las narices, se te ha ido el dedo y has puesto “por que actualmente conocemos” (sobra el “por”) y “Balmsaeda”.
View CommentTe mando al blog unos visitantes locales.
View Comment