Continuo con la preparación para la TransAm, esta vez con aspectos algo más técnicos:
Creo necesario hacerse una revisión médica (con test de esfuerzo) y teniendo la posibilidad un estudio biomecánico en busca de comodidad y mejorar de rendimiento.
En un test de esfuerzo, vemos cómo funciona el cuerpo y más importante, que el corazón está sano. Ver el rendimiento, la potencia desarrollada, pulsaciones, volumen de O2 consumido… puede ser interesante para un profesional o quien quiera desarrollar su preparación en un plan de entrenamiento. En mi caso, saber que el umbral está entre 155-180ppm si no uso pulsómetro de poco sirve, como que el alcanzo 4,76w/kg en el umbral, si no uso potenciómetro.
Estamos para disfrutar de la bici, aunque la prueba salió bien (como esperábamos, jeje).
El estudio biomecánico (no me gusta nada este nombre, preferíría algo así como postural o de ergonomía), creo que es interesante para quienes busquen algo concreto sobre la bici, o quien quiera depurar alguna problemática concreta, si bien también puede ayudar a “fabricarse” una bici, o buscar talla o modelo.
Para gente que está empezando, creo que es mejor que cojan experiencia y experimenten cambiando poco a poco la geometría o la posición en función de sus gustos/necesidades, desde un ajuste básico y hagan kilómetros.
En mi caso, ya tengo una cierta experiencia (118.000 kms) y se lo que busco en la bici, aunque siempre está interesante comprobar como está la posición y qué se puede mejorar.
Tengo claro que quiero usar los acoples de triatlón para la TransAm, por diferentes motivos:
– Disponer de una posición extra (y descansar las manos).
– Mejora aerodinámica (y posición de pedaleo diferente, para descansar musculatura).
– Utilizarlo de soporte para el “bikepacking”, ampliando la capacidad del manillar.
La semana pasada bajé a Madrid para pasar por el estudio de Yago de “Ciclismo y rendimiento“, para ver si la posición (algo modificada) que llevo en la Canyon, es compatible con una doble posición en ruta (manos sobre los escaladores) y acoplado.
Gracias al sistema Retül, medimos la posición sobre la bici, y sacamos todos los ángulos y cotas (ver Análisis Biomecánico completo)
Tras analizar los datos, llevo el sillín alto (unos 11mm), en parte por los platos ovalados y por llevar una posición muy de puntillas. Esto me provoca que ladee la cadera y pedalee mal con la pierna izquierda.
Bajando el sillín, debo corregir la pedalada para bajar los talones y atacar correctamente el pedal.
Posición de las rodillas Inical Ruta:
Posición de las rodillas Final Ruta:
El resto de medidas están correctas. Al bajar el sillín resulta algo más cómoda la posición acoplado quedando todo un poco más compacto si cabe y relajando la postura de los hombros (se puede apreciar en las fotos, así como que voy un poco menos de puntillas).
Posiciones inicial y final acoplado:
Es increíble la cantidad de datos que se pueden sacar, válidos también para poder trasplantar a otra bici y “clonarla”, y como gracias al programa y la interpretación experta de Yago en este caso sacar conclusiones.
Con la posición correcta se mejora en comodidad y en rendimiento.
– Mejora la posición de la espalda y de los hombros.
– Evito lesiones en la pierna izquierda (que llevaba forzada).
– Se gana algo de potencia al entregar más potencia en cada pedalada.
Ahora ya estoy listo para dar pedales. 🙂
Aunque llevo tiempo siguiendo tu blog, no he visto cuando tienes previsto empezar con la Transam. ¿Tienes fechas definidas?
View CommentBonito proyecto y aventura.
El 6 de Junio a las 5am!!
Voy para USA el 1 de Junio. Por facebook iré actualizando
View Commentmucho animo campeon
View CommentA día de hoy ya no te falta casi nada y encima vas segundo!!! Animo. Qué ganas de poder leer tus impresiones de esta increíble experiencia.
View CommentGracias. La cosa esta complicada y desde el principio prima para mi la salud. Partí sin ninguna pretensión aparte de bajar de 20dias y eso parece fácil.
View CommentHe hecho doble tirada con 740 kms en 44h y mañana en 56h me gustaría acabar quedan casi 900kms.