El bidegorri Bilbao-Getxo, es conocido popularmente como “bidegorri de la Carretera de la Ría” es un anhelo muy extendido entre la población, además de una clara necesidad estructural del Bilbao Metropolitano en clave de movilidad sostenible.
Es una demanda que lleva mucho tiempo encima de la mesa (al menos desde 1.999), pero parece que ahora empieza a aclarar su futuro, más cuando la Autoridad Portuaria se muestra favorable a ceder la titularidad de los terrenos a los municipios afectados: Bilbo, Erandio, Leioa y Getxo.
Antecedentes: La carretera de la ría en el olvido de las administraciones.
Ya en el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia 1.999-2.016 (1) se contemplaba, entre las estrategias de soluciones a desarrollar, la referida a “favorecer el uso de medios de transporte que impulsen la disminución de los viajes motorizados dotando al Territorio Histórico de Bizkaia de una red de itinerarios para bicicletas o ”bidegorris”, como alternativa complementaria e interrelacionada con la Red de vehículos motorizados”, y donde se incluía una línea ciclable por la BI-711.
Aquella iniciativa se hallaba, asimismo, en consonancia con el compromiso de Bizkaia con el mandato legal expresado en la Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, de potenciación de los medios de transporte alternativos. Mandato que posteriormente se recogió en el documento marco autonómico, como la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2.002-2.020.
Consecuentemente, el nominado “Eje Ciclable de la Ría entre Getxo y Bilbao”, que se articula en la adecuación ciclista de la carretera BI-711 propiedad de la Autoridad Portuaria, se halla enmarcado dentro del “Eje 4 Margen Derecha” del Plan Director Ciclable3-PDC 20032016 “Bizkaia bizikletaz”. En concreto, conforma una de las cuatro actuaciones básicas sobre las que se soporta dicho eje de planificación territorial (junto a la red municipal de Getxo, la pista-bici adherida al Corredor de Uribe Kosta y la accesibilidad o conexión ciclista a las dependencias de la Universidad del País Vasco en Leioa). A fecha de hoy las referidas actuaciones básicas se hallan en curso, en distintos niveles de ejecución y desarrollo, si exceptuamos precisamente la del Eje de la Ría, que sigue parada.
De igual forma, el Eje Ciclable de la Ría se incorporó a la red de transporte alternativo para la movilidad sostenible recogida en el Plan Territorial Parcial-PTP del Área Funcional de Bilbao Metropolitano (2), El PTP establece, en el caso de este eje ciclable, la “prioridad” en la ejecución de la vía ciclista entre Bilbao y Getxo por la Ría vinculado al del Eje Metropolitano y conectado al Campus de Leioa. Asimismo, confiere a dicho proyecto la virtualidad de ser un objetivo capital para materializar su propuesta de desarrollo de todo un entramado de infraestructuras ciclables propias, estructurantes, continuas y diferenciadas del resto de modos, e incluso como “elementos de regeneración urbana y del diseño estético de las nuevas áreas de desarrollo”.
En el año 2.000-2.001 El proyecto del “bidegorri de la ría” es objeto de estudio y análisis para determinar qué tipo de solución es la óptima, generando diferentes soluciones presupuestadas y plasmando el proyecto como uno de los ejemplos de la necesaria (e imprescindible) colaboración interinstitucional en el diseño y materialización de vías ciclistas preferentes (claves en la estructuración territorial). Este es el principal problema de la relentización del proyecto, “parado” desde 2001.
En 2003 se aprobaría el Plan Director Ciclable 2003-2016 (Diputación Foral de Bizkaia) y la Guía Práctica sobre el Diseño de Rutas Ciclables Dice la Diputación Foral de Bizkaia: Dicho Plan se concreta en 22 redes Municipales Ciclables en otros tantos municipios, incluido Bilbao.
Dicha vertebración se realiza a partir de un diseño inicial soportado en 9 ejes ciclables dispuestos en forma de Red que se hayan incluidos en el PTS bajo la denominación de “Red de Infraestructuras Viales Alternativas – RIVA”. De entre todos estos ejes, por su importancia y por la relevancia que tienen al cubrir una parte muy importante del Área Metropolitana, se pueden destacar dos ejes capitales para el desarrollo de la bicicleta en Bizkaia y actualmente en fase avanzada de creación:
- El eje vertebrador de la circulación ciclable de la Margen Izquierda.
- El eje ciclable de la Ría por su Margen Derecha Ambos ejes, al igual que la practica totalidad de ejes vertebradores ciclables que conforman la RIVA, tienen a Bilbao como núcleo de conexión o intercambiador de ejes.
Al día de hoy, después de catorce años y con el Plan ya finalizado, y según la Diputación Foral de Bizkaia, se han construido 140 de los 459 km previstos (un cumplimiento del 30%) y, si nos atenemos exclusivamente a los que son competencia de la DFB, se han construido 37 de los 120 km previstos (un cumplimiento también del 30%). En esos años se ha construido la Supersur (900 millones de euros para 17,8 km), la autovía Gerediaga Elorrio (900 millones de euros para 6,4 km.), el nuevo acceso por San Mamés (215 millones de euros), etc. Recientemente se ha anunciado un nuevo nudo para desahogar accesos a Rontegi por valor de 16 millones y se ha descartado una vez más habilitar la vía ciclista de la margen derecha prevista desde hace veinte años. La prioridad sigue siendo la movilidad motorizada.
En 2005-2008 la Agenda 21 de Bilbao desarrolla el I Plan de Acción Local que establece:
Línea estratégica 2: Bilbao avanzando hacia la movilidad y el transporte sostenible. Preferencia del peatón y la bicicleta sobre el vehículo privado.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de sistemas alternativos al vehículo privado, fomentando la creación y conexión de viales para la bicicleta y otorgando mayor importancia al peatón frente al coche.
En 2006 La Comisión Europea “exhorta vivamente” a las administraciones locales a desarrollar planes de transporte urbano sostenible a través del COM(2015)718: “necesidad de un mayor peso del transporte público, del ferrocarril, de la navegación interior, y de los modos de desplazamiento a pie y en bicicleta.”
Y tras una variedad de Planes locales de las diferentes localidades, finalmente…
La Autoridad Portuaria (septiembre 2016) ofrece 4 nuevas alternativas para dar solución al Plan:
Sin embargo a día de hoy sigue sin haber una decisión clara en cuanto a que solución tomar, habiendo gran variedad presupuestaria y con miedos político por reducir plazas de aparcamiento. Además de la inmovildad por parte de Erandio: Egoitz Bilbao, concejal de urbanismo de Erandio dice que “esperaremos a las negociaciones para ver que es lo que consiguen los demás” (Marzo 2017), junto al escepticismo del alcalde Joseba Goikuria, que ha asegurado que “la Diputación no se va a involucrar en esta operación”, hacen creer que la cosa va para largo.
El tiempo una vez más corre en nuestra contra, viendo pasar un plan tras otro sin ejecución, ante la demanda ciudadana. Por eso una vez más BizizBizi convoca a una nueva marcha a lo largo de la ría el próximo 18 de marzo para reivindicar la ejecución de dicho Plan y animar a que se tomen medidas cuanto antes.
Notas:
(1) aprobado inicialmente mediante la Norma Foral 8/1.999, de 15 de abril),
(2) aprobado definitivamente el 26/09/2.006 mediante el Decreto 179/2.006, publicado en el BOPV nº 212 del 07/11/2.006, y modificado con posterioridad a través del Decreto 36/2.010 del 02/02/2.010, publicado en el BOPV nº 29 del 12/02/2.010).
De verdad queréis un carril bici segregado, encima de doble sentido y sin espacio para maniobrar ni por parte del coche ni de la bici?
No hay otras opciones? Por qué no calles tranquilas y/o incluso una vía de uso exclusivo? Y el transporte público?
View CommentEs verdad que no es algo tan simple como parece.
Lo primero que queremos es reducir el número de coches y quitar los coches estacionados en los arcenes transitables, como carretera autonómica no debería estar allí.
Por otro lado, una acera, un paseo a lo largo de la ria, no es descabellado.
De los 6kms que se plantean casi 1km se podría cortar un carril del tráfico y que en ese sentido den la vuelta por una calle más interior. Es una zona industrial y sin semáforos por lo que no se les penalizaría demasiado a los coches y se ganarian más de 3 m de calzada.
Con todo sigue siendo posible meter un bidegorri, de las 4 alternativas 3 lo contemplan y parece que hoy por hoy son de uso popularizado ante el temor de los ciclistas urbanos a compartir el espacio con el coche.
Vamos muy lentos, y hasta que la pacificación de las calles no sea una realidad entendida pot conductores y ciclitas… No quedan muchas más alternativas (aunque a mi personalmente no me gusten nada los carriles segregados).
View CommentAy, el temor …
El problema es que los carriles bici desgraciadamente, entre muchas otras cosas: no evitan que compartas el espacio con el coche, ni pueden estar en cualquier sitio.
Y qué pasará donde no haya bidegorri? Pues fácil, ya está comprobado:
1. Los conductores te increparán y te mandarán fuera de “su sitio”.
2. Los ciclistas, con su miedo (irracional) sin solventar se tirarán a las aceras.
1+2 = problemas. Los mismos que hay en Vitoria, Zaragoza, Sevilla …
Hablando de ir lento o rápido, en Madrid iba la cosa a muy buen ritmo en los últimos años, y con los del coche con el chip cambiado … hasta que han llegado los del ya trasnochado “carril bici ya/bidegorria orain”, y han empezado los problemas.
Un saludo, crack (y a todos tus seguidores, carrilbicistas o no ;).
View CommentPara Bilbao tenemos en mente un plan ciclsta más enfocado a compartir calles. Una malla de calles amables a lo largo y ancho, el remate de algún carril bici, compartir algún alguna carril bus y mejorar la ordenanza. A ver cuál es la voluntad real del ayuntamiento!
Los siguientes pasos… La antigua vía de Lezama (hay tomate con un par de edificaciones sin permiso a ambos lados del túnel) y ver si se puede recuperar la línea de EuskoTren entre Matico y Deusto (a San Ignacio está cortado con la subida de Enekuri).
View CommentAupa Carlos.
Pues aquí tienes a otro bilbaino ciclista contrario al bidegorri de la ría. Bueno, a todos los bidegorris, yo los dinamitaba todos, no dejaba ni uno. Si acaso dejaba solo las rutas alternativas, rutas de ocio, como el bidegorri de Muskiz, que esos interurbanos metidos por el monte están chulos, como hay cientos en Europa que van por el bosque ajenos a la carretera, pero que no me impiden ir a Muskiz por la N634 si me da la gana. Para mi la referencia es Suiza. No hay ni un bidegorri. Eso sí, todas las carreteras tienen arcén para uso ciclista, con la bici pintarrajeada. Para mi es más que suficiente. Y por él van ciclistas de todo tipo, desde el que va con maillot de campeón del mundo hasta la señora con el cestillo.
Desde que me he venido a vivir a Plentzia, voy y vengo todos los días en bici, como ya hacía en Bilbao pero más, obviamente. La mayoría de veces voy por Unbe-Enekuri pero muchas veces tiro por la costa por variar, siguiendo el curso de la ría. ¿Y te quieres creer que el único tramo que voy inseguro es el del puñetero bidegorri del Campo Volantín? Entre las alcantarillas, las marquesinas, los corredores, los que cruzan empanaos, … Si llegara hasta Getxo, jamás iría por la ría.
Los bidegorris son la excusa perfecta para que los conductores nos echen de la carretera. De hecho, en el Campo Volantín te pitan si vas por la calzada que es nuestro sitio y el que hay que reivindicar. Lo que hay que hacer es convivir. Por cierto, aquí en Euskadi convivimos de cine, no sé cuál es el problema. Y convivimos porque hay masa crítica: cuantos más ciclistas en la calzada, más respeto se nos tiene. Tú has andado tanto como yo por ahí, y sabes que en Guadalajara (por decir un sitio) somos un ovni. Y a un extraterrestre lo atropellas nada más verlo.
Si le da por leer esto a algún político que tenga algo que ver en el tema, que nos pregunte a los que estamos todo el día en la bici, no al papá y a la mamá que meten a sus pequeños con el triciclo por el bidegorri en vez de enseñarles a andar en el parque como hemos hecho los demás. No hace falta gastarse un pastizal en un proyecto de tal envergadura, basta con hacer una buena acera para poder pasear junto a la ría, como han hecho en la margen izquierda. ¡Y arreglar los baches! ¡Que el tramo de Erandio es terreno minado!
Por cierto muchas veces voy a Bilbao por Mungia y no veas lo bien que se va por Maruri-Jatabe o Gatika sin un solo metro de bidegorri. Bueno sí, hay un trozo de arcén pintado al estilo suizo. Eso está bien. Los otros no hacen falta para nada. Y quien no lo vea claro ¡pues al Metro! Y en Bilbao… ¡andando! que Bilbao se cruza en media hora.
Perdón por la chapa. 😉
PD: es que con los bidegorris me enciendo.
View CommentSin duda. Pero para fomentar el uso de la bici hay que hacer algo. Y mucha gente necesita ese espacio para ir cogiendo callo.
En el caso de la 711. Bastaría con quitar los coches del arcén.
Si es cierto que a mí no me molestan y que cada vez la gente está más concienciada aún hoy en día muchos coches siguen yendo por esa carretera en vez de la avanzada. Eso es lo que habría que evitar.
Si te pones a dinamitar avisa. Qué el del txorierri por acera, con apenas 1 metro y doble sentido, cruzando de continuo la calzada tiene DELITO!
Es una vergüenza y ahora no hay arcén. Así que desincentiva el uso de la bici en ese tramo haciéndolo más complicado. En fin.
Quitar coches. Me da igual como.
Todos los días hasta Plencia. Te vas a poner fino fino Joseba.
😉
Saludos
View CommentEl del Txorierri es como para saber quién ha sido el ‘iluminao’ que lo ha proyectado. Yo quiero ver su foto, jajaja
View CommentNo todos los ciclistas son iguales, entiendo que los más experimentados no lo quieran, pero, en mi opinión el bidegorri haría que muchísima más gente se animase a coger a lo bici. Yo estoy a favor, y también voy desde Getxo a Bilbao -y vuelta- cada día.
View CommentEl uso de la bici se fomenta ¡usando la bici! Cuantos más ciclistas vayamos por la calzada, más ciclistas irán por la calzada. Eso es una masa crítica, no una reunión los jueves. Pero hemos encontrado en los bidegorris la excusa perfecta para no andar en bici porque, en realidad, ¿está la gente preparada para andar en bici, no ya de ocio para dar el paseito el domingo sino como medio de transporte diario? Pues no, esa es la verdadera razón. Yo estoy harto de contestar a las preguntas ¿y vienes en bici lloviendo? ¿Y no tienes miedo? ¿Eres un superdeportista? Pues sí, vengo en bici lloviendo y no tengo miedo ni soy un superdeportista. Lo primero solo es agua, a lo segundo debería tener más miedo a coger el coche con 1200 muertes al año y al lo tercero, pues igual que una señora del edificio de enfrente que desde que la conozco hace más de 20 años nunca nos hemos dirigido una palabra pero nos saludamos con la mirada cada vez que nos cruzamos por La Ribera (por la calzada, por supuesto), yo vestido de ciclista y ella con sus vaqueros y su cestillo. Nos miramos pensando que somos los dos lelos que vamos en bici a todas partes aunque esté granizando.
Bidegorri de Miribilla, bidegorri de San Ignacio, bidegorri de Rekalde, … Te sientas enfrente y no cuentas ni un ciclista en todo el día. Ahora bien, por las aceras van unos cuantos. ¿os imagináis a los conductores noveles de la ‘L’ exigiendo vías segregadas para ellos solos porque tienen que ir haciéndose al tráfico? Pues no, se aprende haciendo. Y si tienen miedo dejan el coche, que conozco a mucha gente con carnet que no se atreve a cogerlo. No hay problema, van en metro, en autobús o andando, pero no se suben a las aceras acojonando a los peatones.
Siempre pongo de ejemplo Innsbruck (Tirol-Austria). No hay ni un solo metro de bidegorri, ni uno solo salvo la vía principal que sigue el trolebús que ni es un carril bici como lo conocemos nosotros. Pero todo el mundo va en bici, solo hay que ver las miles que hay aparcadas por toda la ciudad. Allí no han tenido que echar a los coches, se han ido solos.
No me malinterpretéis, estamos en el mismo barco. Pero, sinceramente, creo que desde las asociaciones de ciclistas urbanos estáis errando el tiro obcecados en construcciones que no se necesitan y que solo sirven para que algunos pongan el cazo, como sucedió con nuestro absurdo tranvía. ¿Igual es esa la razón?
Si queremos fomentar el uso de la bici en la ciudad, igual hay que empezar por atacar otras medidas que sí que hacen que no cojamos la bici, como por ejemplo:
– Permitir que la bici suba en los autobuses.
– Permitir que se entre con la bici en todos los lugares como se permite a un carrito de bebé o a una silla de ruedas. Vas a Hacienda y tienes que ir andando porque no te dejan pasar la bici dentro, por poner un ejemplo. ¡Ya me dirán lo que molesta que apoye la bici en una pared!
Y se me ocurren mil medidas más que son gratis, COMO ACOMPAÑAR A LA GENTE QUE TENGA MIEDO A LA CALZADA PARA QUE VEAN CÓMO DESENVOLVERSE. ¿Por qué no empezáis por ahí? Bilbao no es Madrid ni Barcelona, es una ciudad superamable para con el ciclista, de verdad lo pienso.
View CommentDisculpad, eh, no tengo ningún ánimo de polemizar, solo es que me atañe directamente como usuario diario que soy de este maravilloso medio de transporte. 😉
Estoy contigo. No hace falta ningún bidegorri.
View CommentPara mí se soluciona si todos los departamentos de transportes de las diputaciones vascas, Gobierno Vasco etc etc se comprometieran a que TODAS las carreteras interurbanas del territorio tuvieran un arcén digno de 1m de anchura.
Y que la línea contínua que separa calzada de coche con arcén tuviera los habituales petachos de plástico clavados en el suelo, esos petachos que cuando el coche los pisa sientes que vibra todo el coche. Con ello, ningún coche invadiría arcenes y los ciclistas tendríamos nuestro espacio seguro en la carretera sin necesidad de nuevos bidegorris.
Sin duda, lo que parece más fácil y sencillo, no suele gustar a las administraciones.
View Comment