Desde hace ya un tiempo que uso el móvil como complemento en la bici, como guía GPS gracias a Oruxmaps, aplicación con la que puedo leer cartografías y seguir tracks (muy útil en rutas largas). Este año, vista la recurrente necesidad de realizar consultas en Bélgica, me hice con un soporte para el manillar, resistente al agua, compacto y sencillo de poner y quitar, con el que me ahorraba hueco en el bolsillo y tener que sacar y meter el móvil todo el rato, con la pérdida de seguridad que esto implica.
.
A raíz de eso y porqué no de Strava, tenía curiosidad por añadir datos a los ya aportados por esta aplicación para analizar entrenamientos. De aquí, anduve mirando navegadores específicos, pero me asaltó la duda de si se podrían adaptar al móvil y evitar un aparato más. Sólo se necesita que el móvil sea capad de recibir señal bluetooth o ANT+ (mejor ANT+ por la codificación de la señal y el ahorro de energía), para poder explotarlo al máximo.
Así con una banda pulsómetro, y con un medidor de cadencia/velocidad, podemos sacar todo el jugo a nuestros entrenos.
.
Pero no es fácil, ya que tampoco todas las aplicaciones están diseñadas para recibir la señal ANT+ (como es el caso de Strava) por lo que sigo usando el Oruxmap, la app que más me gusta con diferencia y reúne casi todo lo que necesito; cartografía (mejor incluso que la de los GPS específicos) y es compatible con Ant+. Podemos añadirle, pulso y cadencia/velocidad a la información que grabamos de nuestros entrenos o “quitarlo” en rutas largas o cuando vayamos sin la cinta (difícil si ya nos hemos acostumbrado).
Otra aplicación buena, y con la que se puede visualizar mejor los datos en ruta, es el Ipbiker. Así, si salgo “de entreno”, la uso para ver en directo los datos como si de un GPS específico se tratase. Luego se sube directamente a Strava, y se analizan los datos de manera sencilla y cómoda. Por contra los mapas son on-line.
La gráfica se puede ajustar, tengo superpuestos todos los datos, y en salidas largas es un poco kaos.
.
Luego en el ordenador y gracias a Strava se pueden interpretar mejor todos estos datos.
– Perfil de ruta (gracias a los datos del GPS del móvil).
– Velocidad (con el sensor de velocidad, aunque para las distancias “la corrige” con los datos del GPS)
– Potencia (estimación hecha con la velocidad, pendiente, HR y cadencia).
– HR (frecuencia cardiaca, grabada con la cinta de pecho ANT+)
– Cadencia (peladadas por minuto, medidas con el sensor de velocidad/cadencia).
.
De todo esto se pueden ver medias, máx, datos acumulados como desnivel, metros, VAM, comparar sectores con otros días, con otra gente, etc.
Con el Ipbiker, además se puede desglosar las pulsaciones, por franjas y ver cuanto tiempo hemos trabajado en cada franja, diseñar entrenamientos específicos, en función de dichas franjas de pulsaciones, tiempo, distancia… lo que queramos.
Y como no, usarlo in-door.
.
¿Que es el ANT+?
Es un sistema de comunicación inalámbrica que se está empezando a usar (empezaron hace ya bastante tiempo marcas como sony o garmin), la idea es poder conectar mediante “frecuancias” de 2,4 GHz, periféricos, aunque en este caso no se trata de transmitir gran cantidad de datos, sino “pulsos” de determinados periféricos. Es un protocolo estándar, compatible con todas las marcas que lo utilicen. Similar a la conexión Bluetooth, pero con un menor consumo de batería. Sobre todo en modo espera.
.
¿Porqué el ANT+?
El protocolo de comunicación es muy seguro y una vez que emparejamos los dispositivos, sensor y receptor no se verán inmersos en interferencias. Además su puesta en funcionamiento es inmediata. Cuando paras entra en reposo y al seguir vuelven a activarse, no gastando nada en modo espera y muy poco mandando pulsos. El móvil hasta que no recibe un primer pulso no consumo “buscando señal”. La lee cuando la recibe.
.
¿Utilidad del ANT+?
En nuestro caso nos permite incorporar al GPS* o Smartphone* un sensor de cadencia y velocidad, o un medidor de frecuencia cardiaca.
La mayoría de GPS vienen ya con esta tecnología incorporada.
Por desgracia NO TODOS LOS SMATPHONES valen para ello. Solo unos pocos son los privilegiados para ello. La mayoría de los Xperia, algunos Samsung de última generación y pocos más. Ver compatibilidades en la web oficial http://www.thisisant.com/
A algunos se les puede añadir el receptor mediante micro usb SUNNTO o ANT+.
Los i-phone tampoco cuentan esta tecnología, pero se les puede añadir una antena, que muchas veces se vende junto con la banda del pulsómetro si es “especifico” (es igual pero con el receptor para el i-phone).
.
¿Que se necesita?
GPS específico + accesorios (banda pulsómetro y medidor de velocidad/cadencia)
Smpartphone (xperia o con tecnología ANT+ ) + banda pulsómetro y medidor de velocidad/cadencia + soporte para llevar el móvil y/o protegerlo de la lluvia o sudor + apps específicas (y gratuitas), para gestionar la información / visualizar mapas.
.
Material usado;
– Sony Ericsson Xperia Neo V
– Funda soporte (Btwin), los acoples, son otra historia.
– Sensor de velocidad/cadencia (Geonaute).
– Medidor de frecuencia cardiaca (Geonaute).
– Oruxmpas, Ipbiker y Strava
.
Mi siguiente paso es montar un buje dinamo, con el que extraer corriente para recargar el móvil en ruta, y alimentar un poco para cuando cae la noche… pero eso ya es la siguiente historia.
Muy interesante, y bien explicado.
View CommentAupa Carlos.
Buena estación de datos tienes ahí montada !
Me haces recordar que en un congreso (que no tenía nada que ver con el ciclismo) hace dos veranos estuve los tres días esperando una de las últimas presentaciones, titulada ‘modelización del intercambio de calor en el cuerpo humano durante el esfuerzo extremo: Lance Armstrong en la subida a Alpe d’Huez’. Imagínate !
Pues bien, la ciencia te sorprende a veces, y en este caso salí de allí pensando que cómo era posible que alguien convirtiese en una charla tan soporífera y monotónica algo que podría haber sido la hostia con patatas.
También, visto lo que se supo después, resulta un poco irónico que lo escogieran de modelo para algo así así, y no sé si de hecho las revelaciones tuvieron alguna consecuencia sobre digamos la reputación del estudio…
En fin veo que sigues preparándote a conciencia, tú y la Goka ! 😀
View CommentPoco a poco.
Aprovecho para poner unos enlaces con cartografías (para garmin u oruxmpas)!
http://www.openandromaps.org/en/downloads/europe
http://www.wanderreitkarte.de/garmin_de.php
http://openmtbmap.org/es/garmin/welcome/
http://oruxmaps.com/cs/maps
Si alguien conoce alguno más, ya sabe!
View CommentLos mapas que más me gustan son los de OpenStreetMapCycle (OSMCycle), una pasada!
He pillado una cinta de pecho geonaute ant+, y no consigo conectarla a mi speria z1, para utilizar con oruxmap
View CommentHay que bajarse un par de apps de ant+ para que el orux o el IpBiker pueda usar los datos.
Sino prueba con el Ipbike.
View Commenthola yo tb me estoy peleando con el z1 y el ant+ puedes decirme que apps hay que bajarse y si hay que hacer algo +? tb uso el geonaute
View CommentHay una especie de drivers que se necesitan para que el móvil reconozca el ANT+, luego apps he puesto alguna. Ipbiker y oruxmaps las mejores.
View CommentUn link con un artículo cazamitos (consumo de batería Ant+ vs BT), y parece que van a colgar algunos artículos más al respecto, interesante !
http://blog.zitasport.com/1462/2014/07/03/ant-vs-bluetooth-mito-1-consumo-de-bateria/
View CommentInteresante!
Desde luego que lo del ANT+ me ha desmotviado un poco (más que nada porque me he quedado sin movil que lo lea, jeje).
Pese a “la destrucción del mito” respecto al consumo, creo que en “modo espera” si que consume menos. Pero en cualquier caso, buen aporte! Gracias por acordarte del post.
😀
View CommentGelou. Una cosa, ahora que hace “caló” en un soporte plastico en la potencia, que habra ratos que el lorenzo le dara directo, ¿no tienes problemas de calentamiento con el movil? El mio cuando me descuido se apaga automaticamente, despues de advertirte que se ha acalorao.
View CommentPersonalmente yo uso un dakota 20 y topo hispania en mtb. el movil lo llevo guardadito en mi mini alforja. Un saludo.
Pues no había pensado en el efecto invernadero! Supongo que con el aire algo se refrigerada, en cualquier caso no lo he probado aún así que haber.
Mientras se apague el móvil y no sea algo más grave ni tan mal.
Un saludo
View CommentEn cuanto a la bateria del movil, existen baterias portatiles que las cargas en casa y tienen una salida USB que te permite cargar el movil en cualquier lado.
View CommentLas tienes desde muy basicas que apenas te llegan para cargar la bateria del movil al 60% o que incluso funcionan a pilas y otras mas sofisticadas que incluyen linternita, almacenan carga para cargar 4 o 5 moviles pudiendo cargar incluso 2 moviles al mismo tiempo y se pueden cargar con energia solar -no te esperes gran cosa-.
Yo tengo una de estas http://www.dx.com/p/universal-solar-dual-usb-30000mah-portable-power-bank-w-led-indicator-flashlight-blue-5v-279140 y me va genial, la uso tambien para conectar unos altavoces de PC que de vez en cuando llevo en mis rutas. Si los encargas en esa pagina ten paciencia con el pedido, puede tardar hasta 1 mes y medio en llegar…
Y cargas en ruta o solo en las paradas? Yo lo estuve mirando pero no me convencía el tema del cable para conectarlas. Me tocaba hacerle agujeros a la funda. Tú como lo has resuelto?
View CommentDándole la vuelta y llevando el velcro para alante. Parado la dinamo no carga. 😉
Hay otras fundas que ya vienen con el conector para usb y jack y mantienen la estanqueidad. Incluso alojan una bateria externa.
View CommentEl móvil en el manillar es una locura salvo que lo uses como gps indicador de ruta porque no sepas por donde vas. Si es así necesitar llevarlo a la vista.
Pero si lo que quieres es datos de pulso y cadencia para entrenar, hacer series, llevar cadencia correcta y encima guardarlo todo en Strava, lo que hay que usar es un cuentakilometros de bici (ordenador porque ya son ordenadores) con tecnología ANT+.
De esa forma, llevas un marcador en el manillar de los de toda la vida, pantalla LCD blanca y digitos negros, se ve perfectamente, apenas gasta batería, ves el pulso, ves la cadencia y como los sensores son ANT+ emiten simultaneamente al marcador de la bici y al movil, que llevas en tu bolsillo, con el IPbike puesto y la pantalla apagada como es lógico.
Cuando acabes el recorrido habrás ido viendo todo el rato los parametros de pulso, cadencia, kilometros, medias etc… y se habrán registrado en el movil para luego subirlos a Strava o la app que uses.
Este tipo de cuentrakilometros, marcadores u ordenadores de bici los hay en el mismo Decathlon por 70 euros o así y por poco más si queréis rizarel rizo hay uno que incorpora indicaciones con flechas al llevar GPS integrado, sigue siendo LCD que se ve perfectamente e incluso retroiluminado para los osados de las nocturnas y ya os sobraría llevar el movil, porque luego conectas el cuentakilometros al ordenador y se pasa el archivo del entranamiento con coordenadas GPS incorporadas.
Pero vamos que el móvil siempre se lleva por lo que pueda pasar, una emergecia o hacer fotos, así que con la versión ANT+ sin gps y el móvil es la opción económica de llevarlo absolutamente todo en la bici sin problemas de autonomía de batería o dificultades para ver la pantalla, por no decir que se te caiga el movil del manillar o se lleve un golpe y entonces te ries un rato.
Saludos
View CommentEs lo que hago actualmente… Movil en el bolsillo y cuentakilometros con altimetro y datos en la potencia.
Como dices es más eficiente y tienes todos los datos que necesitas. Con ANT+ y el móvil puedes sacar pulso y cadencia y registrarlo en ruta para analizar los datos a posteriori.
Gracias Rafa por la aportación!
View CommentHombre, tanto como locura…yo llevo 3 años con el móvil en el manillar y nunca se me ha caído, sin contar con que es fácil que tengas uno por casa de hace un par de años que ya no usas y para usarlo de gps te hace el apaño perfectamente.
No veo en la web del Decathlon el cuenta ese de 70 euros. ¿Qué marca es?¿La suya propia?Si fueras tan amable de poner el enlace…¿70 euros con los sensores? Si hay que comprarlos aparte te vas a 120 euros.
View CommentEl modelo es Btwin Count 14, http://www.btwin.com/es/cuentakilometros-bicicleta-y-home-trainers/cuentakilometros-bicicleta/3366-cuentakil-count-14-sin-cable.html
65 euros y trae sensor de cadencia y velocidad ant+, solo necesitas el de pulso que por 18 euros o así la compras allí mismo en decathlon. Para mi sin duda la mejor relación calidad precio para los fanáticos de los datos como nosotros jeje.
Saludos
View CommentHola me estoy enbiciando™ jeje con esto del ant+ y quería preguntaros… ¿es aconsejable un sensor dual de cadencia y pedaleo? O comprar sensores independientes?
View CommentPor otro lado si la velocidad la coge del gps no podemos ahorrarnos el sensor de velocidad?
Gracias
Suelen venir ambos. La velocidad del GPS no es exacta ni los kms fiables. En curvas y desnivel recorta bastante.
View CommentBuenas noches, muy interesante este hilo. Yo intento también conseguir estimar la potencia en ruta sin tener que pelar la cartera jijiji y parece que el ipbike da ese valor.
View CommentTengo que probarlo pero necesito un sensor cadencia-velocidad.
Un saludo compañero
Eso es. Cuantos más datos mejor será la estimación. Luego hay muchos programas para gestionar los datos. Strava por ejemplo. Pero para leerlo con el móvil directamente… IP-Biker u oruxmpas. Sino tirar de Bluetooth.
View CommentYo el problema principal que le veo es que el móvil colocado en la potencia no se ve cuando le da el sol. Tengo que colocarlo en el manillar y girarlo para que no le de de lleno y aun así se ve regular. El soporte del Deca no refleja?
View CommentRefleja algo pero al menos en el Xperia se veía bastante bien la pantalla. Luego llevo buje dinamo y enchufo el móvil para recargar la batería… Así que controlar el consumo no es una prioridad.
View CommentYo estuve bastante tiempo utilizando el móvil para BTT, y aunque Oruxmaps es una gran aplicación, debo reconocer que ir con un Garmin (en mi caso un Dakota 20) o similar es mucho mejor por infinidad de motivos:
1. No se sobrecalienta cuando le da el sol.
2. No tienes que sufrir por el agua/humedad. Al mío le han caído auténticos diluvios sin problema alguno.
3. La pantalla se ve sin problemas bajo el sol, incluso con la retroiluminación apagada.
4. Tiene una autonomía de 15h con la retroiluminación apagada y dos pilas recargables AA y, si se acaban, colocas otras y sigue como si nada. De noche, con la retroilumiación encendida aguanta al menos 7h.
5. La pantalla táctil no responde tan fina como las de los móviles modernos, pero (y es un gran pero), funciona con guantes.
6. La precisión del GPS está en otra liga. Comparo un track del movil (un Nexus 5) y del Dakota y no hay color. Y eso que el Dakota no pilla Glonass como algunos aparatos más modernos.
Eso si… la broma sale por 200 pavos si quieres algo con Ant+, que es lo suyo.
View Comment¿Alguien podría decirme si es posible que la señal ant+ la registren dos aplicaciones a la vez? Por ejemplo, Orux y IPBike. Lo he estado intentando y no lo consigo. Es como si se pelearan por el control del sensor.
View CommentQue va… Hoy por hoy no es compatible. El dispositivo ANT+ se enlaza únicamente a una app.
Se pueden enlazar varios ANT+ a un dispositivo pero no al revés.
View CommentYo lo registro la señal ant+ en dos dispositivos a la vez pero no son dos aplicaciones, se registra en el cuentakilometros de la bici, pulso y velocidad con.cadencia y a la vez en el movil con ipbike, creo que eso es lo mas que puede hacerse
View CommentQuería contaros que hace unas semanas me compré la cinta de pulso ant+ del Deca. La emparejé con el S4 y a rodar. Registra el pulso de cine, pero aumenta el consumo de batería de un 15% a la hora a un 25%. La devolví y compré la cinta Bluetooth SMART. Peor aún. Consumo del 30% a la hora. Hablo siempre con gps y pantalla encendida para seguir la ruta. ¿Tenéis consumos de batería parecidos?
View CommentSí, puede ser correcto. Lo que más consume será la pantalla, luego el bluetooth, el ANT+ y el GPS.
No tengo demasiado medidos los consumos, solo que gasta más el Bluetooth que el ANT+.
Para llevar la pantalla encendida, llevo el movil enchufado a la rueda dinamo así funciona permanentemente a plena carga.
View CommentTotalmente normal, el ant+ no gasta casi nada, el problema es llevar la pantalla encendida que se come la batería “como si no hubiera un mañana”, y más en un S4 con la pantalla tan grande que tiene. Por eso los cuentakilometros de bici, gps especificos para running o bici etc… llevan lcd tipo calculadora, gasta poco y se ve en casi cualquier circunstancia.
Como ya hablábamos en otro mensaje, el movil está muy guay para registrar los datos en strava endomondo ipbike etc… pero haciendo su trabajo en el bolsillo o mirarlo puntualmente para seguir una ruta en caso de duda a la hora de elegir un sendero o carretera.
Para estar todo el rato viendo cadencia, pulso, hacer series y demás… es un engorro porque consume mucha batería, y para mirar constantemente una ruta en gps, pues hay que asumir que hoy por hoy te obliga a cargarlo en cada salida o lo colocas con un buje dinamo como bien dice el administrador de esta página.
Saludos
View CommentPues no es mi experiencia. Precisamente de ahí venia mi duda, del consumo tan brutal del ant+. Como os contaba, gps+pantalla encendida supone un 15% / hora, lo que me da unas 6 horas de autonomía. En cambio, al meterle la cinta ant+ el consumo se dispara a 25% / hora, lo que me deja en 4 horas. Por lo que he leído por ahí el problema viene de la gestión que Android hace del ant+. Al parecer, los gps tipo Garmin están basados en Java y el uso es mucho más eficiente. Me he agenciado un soporte Tigra con batería incorporada de 2800 milis que cubre la mayoría de las rutas que hago. Si la ruta ya es algo tipo Soplao tengo otra batería de 6000 milis que sujeto a la potencia y ya tengo autonomía para todo el día, pero aun así me tenía mosca un consumo tan alto del ant+ y por eso quería preguntaros.
En mi caso llevar el móvil todo el tiempo encendido y en el manillar es una obligación porque las rutas que solemos hacer las descargamos de Wikiloc o las pintamos en Google y necesitamos orientación constante. No me vale llevarlo en la mochila y sacarlo de vez en cuando.
Gracias a todos por las respuestas.
View Comment¿Qué mapas usas con el oruxmaps carlos?
View CommentAupa Diego,
Los que más me gustan son los de Open Cycle Map. Tienen líneas de nivel e información útil como carriles bici, fuentes, tiendas, áreas de bosque…
Un saludo
View Comment