Supongo que se puede hablar mucho de ello, y seguro que otra gente pensará diferente, pero creo que estos consejos pueden ayudar a la gente que se quiera embarcar en Brevets o en recorridos de larga distancia.
Si los recorridos organizados, siempre será más sencillo por ir acompañado, siguiendo una ruta establecida y con una serie de puntos de control.
- No te obsesiones con la distancias, ni te plantees objetivos demasiado ambiciosos.
- Hay distancias que hay que cubrir 200-300-400kms-600kms…
- A partir de los 200-300kms la cabeza es el principal motor. Hay que saber gestionarse y tener paciencia.
- Comienza “aprendiendo”, rodando en grupo, rodéate de gente con experiencia.
- No te obsesiones con el final y “disfruta del camino”, plantéate “pequeñas metas”.
- En función de tu preparación, tu fondo, y el recorrido, programa paradas cada x kilómetros para mantener pequeñas recompensas y evitar realizar más paradas de la cuenta. Lo normal es hacer paradas cada 40-80 kms. Es mejor hacer las paradas por kilómetros en vez de por tiempo para motivarte a llegar y no dejar perder el tiempo.
- Planifica las paradas.
- Antes de parar haz una lista mental de lo que necesitas. Qué tienes que comprar, comer, beber, reparar en la bici… de que te tienes que aprovisionar hasta la siguiente parada. Ahorrarás tiempo y evitarás que se te olvide nada con lo que tengas que volver a parar a los pocos kilómetros.
- No olvidarse de comer y beber.
- Come y bebe aunque no tengas hambre ni sed. Hay que coger una rutina y “forzarse” a beber para no deshidratarse ni desfallecer.
- El organismo está continuamente consumiendo energía y son muchas horas de bici. Se pierde más agua de las que nos parece.
- Mantén un ritmo constante:
- Guarda fuerzas para después, siempre te pueden hacer falta. Una de las claves de la larga distancia es mantener el ritmo (por lento que sea). Rodar cómodo es fundamental, como conservar las fuerzas. Evitar las paradas innecesarias y trata de abreviarlas
- Sólo cerca del final te puedes lanzar.
- Sé autónomo:
- La confianza en ti mismo es una de las principales claves. No consumir “energía mental” es muy importante (el cerebro es el músculo que más energía consume!), ir confiado, con todo lo que puedas necesitar (que es más bien poco).
- Tener conocimientos amplios de mecánica también es importante para poder continuar en caso de avería y poder solventarlas.
- Portar ropa de abrigo, chubasquero, y algo de comida para cubrir la noche (si se va a rodar de noche), o entre pueblos si la ruta es por un terreno árido, funda vivac/esterilla si es una ruta de días en autosuficiencia. (todo no debería de pasar de 3-4kg).
- Mentalizarse:
- Hay muchas adversidades ahí fuera, incluso la retirada. Hay que estar preparados para asumir lo que pueda pasar: Fallos mecánicos, caídas, cambios meteorológicos, lluvia, viento, frío, calor, etc.
- Se puede ir preparado para casi todo, pero hay que saber adaptarse a los cambios y las condiciones que haya.
- Deshidratación.
- Es uno de los principales problemas en las pruebas de fondo. No solo es por el bajón físico y el mal-funcionamiento del organismo a nivel interno. Sufren los tendones y las articulaciones, así como “las almohadillas” naturales de manos y glúteos, lo que favorece la aparición de rozaduras. También sufre la piel, que se reseca, los labios se cortan, etc.
- Planifica la ruta:
- Mira bien el recorrido antes de salir y lleva una “hoja de ruta” con los cruces/puntos de paso.
- Es mejor llevar el track en un GPS que un plano, aunque el soporte papel puede ser bueno en caso de que falle el GPS o se quede sin batería (sobre todo si no tienes GPS a pilas, batería externa o cargador dinamo).
- Usa luces y elementos reflectantes.
- A partir de los 200kms lo más seguro es que ruedes en condiciones de poca luz. Harán falta unas buenas luces (mejor si son dinamo, sobre todo para pruebas muy largas), y llevar chaleco reflectante. Otros elementos de alta visibilidad serán bienvenidos.
compartir:
Gracias por tan excelentes consejos Carlos. Nada mejor que la voz de la experiencia y quién mejor que tu! Mil gracias.
View CommentImpresionante con las alforjas, mochilas y bolsas!
View CommentHola Carlos, muy buen consejos, se agradecen este tipo de posts. Me gustaría hacerte una pregunta referente a la preparación física: ¿qué tipo de plan llevaste para prepararte la TransAm? ¿Cuál vas a llevar para la TCR? ¿Seguiste algún libro, página web, o todo por sensaciones?
Te lo pregunto porque en mi caso me he apuntado a la TCR 16 y no tengo muy claro el entrenamiento que debo llevar a cabo.
Un saludo!
View CommentPara la TransAm algo más de año y medio de preparación, pero casi todo a bulto. Sensaciones, tiradas largas y coger experiencia. Las Mill Millas de Vitoria me ayudaron bastante, así como tiradas largas de 1200-1300 kms en 4-5 días. salidas de 300kms también he hecho muchas.
Ahora estoy empezando a usar pulsómetro con intención de controlar el entrenamiento y poder ser metódico. Aunque tampoco se demasiado bien cómo entrenarlo (al menos creo que me conozco algo mejor y tengo cogida la medida, para poder “apretar” algo más.
Vas a la TCR? pasate por el grupo de Facebook de a Transcontinental en español! 😉
Un saludo,
View CommentCarlos
Hola de nuevo, Carlos. No sé si voy a la TCR. La inscripción está hecha, ahora sólo falta la confirmación. ¿Tú tienes alguna noticia al respecto? ¿Hay lista de confirmados ya?
Ya he entrado en el grupo de Facebook. Estoy en “pendiente”.
Un saludo!
View CommentNo se hasta el 31 de diciembre no se sabrá nada. Va en función del test y del sorteo… Espero haber pasado el corte. Jeje
View Comment